¿Qué relación existe entre el vino que bebemos y unas semillas halladas en Panamá? STRI / Científica panameña Mireya Correa.
noticias agricultura
08 JUL 2024

¿Qué relación existe entre el vino que bebemos y unas semillas halladas en Panamá?

La expansión del Canal de Panamá sigue revelando hallazgos botánicos: conoce el origen de las uvas con las que se elabora el vino.

La expansión del Canal de Panamá sigue revelando hallazgos botánicos: conoce el origen de las uvas con las que se elabora el vino.

Unas semillas de uvas encontradas en Panamá, hacen parte de un mosaico de descubrimientos que también incluyen a Colombia y Perú como países donde se han hallado las semillas de uvas más antiguas del hemisferio occidental.

El equipo que elevó el estudió, liderado por el explorador colombiano Fabiany Herrera, concluyó que las uvas fósiles tenían una antigüedad entre 60 y 19 millones de años. Las más antiguas hasta ahora siguen siendo las descubiertas en India que datan de hace 66 millones de años. 

Las vides prehistóricas se esparcieron por el mundo gracias a la extinción de los dinosaurios que se inició en nuestro continente, específicamente cuando un gran meteorito se estrelló en el golfo de México. La extinción de los dinosaurios cambió los bosques y el ecosistema vegetal de la Tierra, en el trópico los bosques fueron más densos y propiciaron resguardo a especies trepadoras como las vides. 


STRI / Fósiles de semillas de uva encontrados en Panamá.

Las semillas fósiles encontradas en Panamá fueron descubiertas en el Corte Culebra del Canal de Panamá durante el proyecto de ampliación del Canal, y en la península de Azuero. El fósil de la semilla de uva del Canal fue nombrado Cissus correae, por Mireya Correa profesora de botánica de la Universidad de Panamá y científica de STRI fallecida en 2022. El fósil de uva de Azuero de unos 34 millones de años, se nombró Leea mcmillanae en referencia a Jennifer McMillan, directora asociada de promoción de STRI (Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales). 

Mónica Carvalho, una de las autoras del estudio, fue quien encontró el fósil más antiguo de la triada mientras esculcaba la cordillera andina, en Cundinamarca, Colombia. Su antigüedad se estima entre 60 y 58 millones de años. Carvahlo, es profesora adjunta de la Universidad de Michigan y antigua becaria postdoctoral Tupper en STRI. 

Estos racimos fósiles de la geografía de Panamá y Colombia respaldan el origen en el que evolucionó la vid común por la Tierra, señaló Gregory Stull, del Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian de Washington y parte del equipo. Al igual que el doctor Carlos Jaramillo del STRI quienes ayudaron a adjudicar los nombres de los fósiles. 


STRI / Científica Mónica Carvalho

Fabiany Herrera por su parte, graduado en Geología en la Universidad Industrial de Santander, también es investigador asociado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá desde 2005 a la actualidad. Tiene un doctorado en botánica y maestría en geología de la Universidad de Florida. Es investigador postdoctoral asociado del Chicago Botanic Garden y miembro de la facultad de Biología de la Universidad de Elmhurst.

Fuentes: Revista científica Nature Plants, National Geographic, STRI. 

Lucero Maldonado

Equipo Editorial - SOSTENIBLES ®

https://sostenibles.com.pa/post/-que-relacion-existe-entre-el-vino-que-bebemos-y-unas-semillas-halladas-en-panama
SOSTENIBLES ® es un sitio creado por Socialité © 2023. Todos los derechos reservados